Mucho antes de que Charles Dickens y Henry James popularizaran la tradición del horror sobrenatural, las oscuras noches de invierno han sido un momento para que la gente se reúna bajo el parpadeo de la luz de las velas y experimente la emoción embriagadora de un cuento espeluznante. Ahora, ocho autores, dan vida a la tradición en una nueva y fascinante colección de cuentos originales y escalofriantes. Desde los pantanos helados de la campiña inglesa hasta los terrenos cubiertos de nieve de una finca embrujada y el bullicioso mercado navideño de Londres, estas fascinantes historias capturarán su imaginación y serán su compañera indispensable para las noches frías y oscuras. Así que acurrúcate, enciende una vela y cae bajo el hechizo fantasmal de los inviernos pasados.
Más Allá del Invierno comienza con un accidente de tráfico pequeño que se convierte en el catalizador de una inesperada y conmovedora historia de amor entre dos personas que pensaban que estaban en el invierno de sus vidas. Richard Bowmaster, un erudito en derechos humanos de 60 años, choca el coche de Evelyn Ortega, una joven inmigrante indocumentada de Guatemala, en medio de una tormenta de nieve en Brooklyn. Lo que al principio parece un inconveniente pequeño toma un giro imprevisto y mucho más serio cuando Evelyn aparece en la casa del profesor en busca de ayuda. Desconcertado, el profesor le pide consejo a su inquilina Lucía Maraz, una profesora chilena de 62 años. Estas tres personas tan diferentes se unen en una historia fascinante, comienzando una largamente historia de amor entre Richard y Lucía.
Para los Florio los tiempos de humillación y miseria son solo un recuerdo lejano. Hoy, la ciudad entera los admira, los honra y los teme. Ignacio, el heredero, por el contrario, no teme a nadie. Sabe que el destino de la saga está en sus manos y quiere extender su poder más allá de Sicilia, influir en la política que se hace en Roma y dominar el Mediterráneo. Por estas aspiraciones Ignacio renunció a un amor que habría trastocado su futuro, un amor cuya sombra no le abandonará nunca. Su hijo Ignazziddu, en cambio, sí tiene miedo. Intenta tomar las riendas del imperio, pero se enfrenta a un mundo cambiante, agitado por fuerzas nuevas que acabarán mostrándole que no basta solo con tener la sangre de los Florio para imponerse, para triunfar. Necesita algo que tenían su padre y su abuelo, pero que a él le falta. ¿Cuál ha sido su error?
El desfile más famoso del planeta. Una niña de tres años desaparecida. ¿Dónde está Kiera Templeton? Nueva York, 1998, cabalgata de Acción de Gracias. Kiera Templeton desaparece entre la multitud. Tras una búsqueda frenética por toda la ciudad, alguien encuentra unos mechones de pelo junto a la ropa que llevaba puesta la pequeña. En 2003, el día que Kiera habría cumplido ocho años, sus padres, Aaron y Grace Templeton, reciben en casa un extraño paquete: una cinta VHS con la grabación de un minuto de Kiera jugando en una habitación desconocida.
Si has elegido este libro, es probable que sientas confusión con respecto a la forma de experimentar el amor en la actualidad. En una era donde las redes sociales y la inteligencia artificial nos ofrecen infinidad de nuevas oportunidades, en el amor experimentamos múltiples incertidumbres y sinsabores. La forma de vivir hoy las relaciones de pareja y, por tanto, la sexualidad, el afecto y el erotismo se caracterizan por acuerdos que tienden a ser cada vez más flexibles, por necesidades a veces incompatibles y por deseos eróticos diversos. Esto nos ha traído, como es lógico, contradicciones y dificultades que no siempre son resultado de factores personales, pero que, si no las sabemos navegar, sí pueden convertirse en errores de elección o fracasos en la comunicación con aquellos que más amamos.
Un hombre conduce sin un rumbo en mente, hasta que su coche queda atascado al final de una pista forestal. Es una tarde de finales de otoño, ya casi no hay luz y comienza a nevar. En lugar de volver caminando hacia atrás en busca de ayuda o quedarse en el coche, de forma imprudente y sin saber muy bien por qué, el hombre decide adentrarse en el bosque. Inevitablemente, se pierde, y la noche sigue avanzando. Cuando el agotamiento y el frío empiezan a vencerlo, vislumbra un extraño resplandor en medio de la oscuridad. Blancura es la última novela de Jon Fosse. El autor galardonado con el Nobel arrastra al lector en una narración enigmática, inquietante e hipnótica: una lectura tan breve como intensa.
Kintsugi es el antiguo arte japones de reparar lo roto. Sus maestros utilizan polvo de oro para unir fragmentos y crear obras de arte; unas creaciones que alcanzan más valor que los objetos originales de donde provienen. La filosofía del kintsugi no consiste en buscar la perfección, sino en hallar la belleza en nuestros defectos; en sanar y hallar la plenitud. Este libro describe cómo el kintsugi puede cambiar nuestra vida. Nos enseña el secreto de la fuerza interior. Esa que puede ayudarnos a superar tiempos difíciles y a construir nuevas vidas tras una derrota. Unas vidas más preciadas y autenticas que las que teníamos antes.
¿Y si para seguir adelante tuvieras que retroceder al punto donde todo comenzó? Para Hunter, la música es mucho más que un conjunto de notas dando forma a una melodía. Las canciones que compone son un refugio. Acordes que hablan de sueños y miedos. De ganas y carencias. Esa inspiración enmudece cuando encuentra una carta manuscrita en su buzón, que lo obliga a cuestionarse todo lo que sabe sobre sí mismo. La vida de Willow se ha convertido en una caja de momentos desordenados y sueños frustrados. Siente que ha perdido su lugar en el mundo y ya no recuerda a esa persona que siempre quiso ser. Mientras la nieve cae silenciosa, Hunter y Willow descubrirán que el destino no siempre tiene la última palabra y que los momentos, buenos o malos, nos van convirtiendo en todo lo que somos.
¿Cuántas veces has probado alguna dieta y fallado en el intento de llegar a tus metas? ¿Cuántas dietas has hecho 'exitosamente' por unos meses para después rebotar y regresar a tu peso inicial (o incluso a uno mayor)? La simple idea de 'estar a dieta' es un concepto restrictivo y no es sostenible a largo plazo. De la mano de Nicolás Mier y Terán, nutriólogo especializado en obesidad y sobrepeso con más de 15 años de experiencia, aprenderás a desengancharte de una vez por todas de las conductas tóxicas que evitan que logres lo que deseas y a crear hábitos duraderos y sencillos para, al fin, alcanzar la mejor versión de ti mismo.
La Era del Jazz está en pleno apogeo, pero Casiopea Tun está demasiado ocupada trapeando en casa de su adinerado abuelo como para prestar atención a las nuevas melodías. Sueña, de todos modos, con una vida lejos de su pequeño y polvoriento pueblo en el sur de México. Una vida que pueda calificar de propia. Sin embargo, esta nueva vida parece tan remota como las estrellas, hasta el día en que encuentra una curiosa caja de madera en la habitación de su abuelo. La abre y libera sin querer el espíritu del dios maya de la muerte, que le pide ayuda para poder recuperar su trono, que está actualmente en manos de su traidor hermano. El fracaso significaría la muerte de Casiopea, pero el éxito podría hacer realidad sus sueños.
Escucha la canción del viento y Pinball 1973: Haruki Murakami atendió por fin a las peticiones de sus lectores, antes solo publicadas en japonés e inglés, y añadió un prólogo donde el escritor relata su génesis. Escucha la canción del viento (1979), ópera prima del autor, sigue las vicisitudes de un joven estudiante que, durante unas vacaciones en su ciudad natal, disfruta de la compañia de su mejor y original amigo, apodado 'el Rata', una chica con cuatro dedos, el barman del Jay's Bar y un escritor suicida (e inventado): Derek Heartfield. Tres años despues, en Pinball 1973 (1980), ese mismo joven vive en Tokio, con dos gemelas idénticas, mientras el Rata continúa viendo pasar la vida en el Jay's Bar, en una novela melancólica y de atmósfera poética, que contiene las mejores escenas de pinball de la historia de la literatura.
Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés. Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas. Las hijas de la criada es una historia mágica y realista al mismo tiempo, en una Galicia extraordinaria, sobre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino en busca de la verdad.
Junio de 1960. Un temporal mantiene aisladas en la idílica isla de Utakos, frente a Corfú, a nueve personas alojadas en el pequeño hotel local. Nada hace presagiar lo que está a punto de ocurrir: Edith Mander, una discreta turista inglesa, aparece muerta en el pabellón de la playa. Lo que parece un suicidio revela indicios imperceptibles para cualquiera salvo para Hopalong Basil, un actor en decadencia que en otro tiempo encarnó en la pantalla al más célebre detective de todos los tiempos. Nadie como él, acostumbrado a aplicar en el cine las habilidades deductivas de Sherlock Holmes, puede desentrañar lo que de verdad esconde ese enigma clásico de habitación cerrada. En una isla de la que nadie puede salir y a la que nadie puede llegar, inevitablemente todos se acabarán convirtiendo en sospechosos en una fascinante novela-problema.
Tras compartir una década con Diego Rivera en París, Angelina Beloff sufre la muerte de su hijo y la partida de su amante a México. En el estudio del pintor, la atenaza la soledad de los años de posguerra en Europa y ni siquiera en la pintura encuentra consuelo. Su catarsis son las cartas que le escribe, que nunca tienen respuesta y la hacen venir a México. La Biblioteca Elena Poniatowska reúne la obra narrativa, ensayística y periodística de la autora que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente por su capacidad inigualable de explorar distintos géneros. En Querido Diego, te abraza Quiela la literatura vuelve a hacer gala de su capacidad para emocionarnos y descubrir nuestro potencial creativo en el desamor.
Silvia y John sobreviven pidiendo e incluso robando en uno de los barrios más pobres de Londres. Sueñan con salir un día del barrio y vivir juntos su amor, pero el padre de la joven la vende a un noble. John no pierde la esperanza de encontrarla algún día. Convertido en un hombre sin escrúpulos, se enriquece con negocios de juego y prostitución. Cuando se reencuentran años más tarde, Silvia deberá decidir si acepta en su vida al hombre que ama pero que representa la sordidez que ha logrado dejar atrás.
¿Te ha pasado que de tanto amar te olvidadas de tus sueños, tu proyecto de vida, tus valores y tus sentimientos más profundos? Estamos acostumbrados a dar en eceso y recibir muy poco o nada en nuestras relaciones de pareja, y lo peor de todo es que lo normalizamos. No resignamos a una relación desquilibrada por la creencia de que el verdadero amor no espera nada a cambio, como si la ecuación amorosa solo tuviera un integrante. Para Walter Riso, esto no debe ser así. Un amor saludable fluye, va y viene, uno siente y ve el afecto del otro y viceversa.
Un operativo de la Policía Nacional contra el narcotráfico con agentes infiltrados se complica cuando la joven Elur Amézaga aparece asesinada en Bera, un pequeño pueblo de Navarra muy cercano a Francia. Elur es confidente de la policía y novia de un destacado dirigente abertzale local y todo apunta a que el culpable de su muerte es el inspector Fernando Ribas, amigo de Marcela. Pero Marcela se resiste a creer que Ribas, a pesar de todos sus defectos, fuera además un policía corrupto. Dispuesta a aclarar lo sucedido, la inspectora Pieldelobo ignora tanto los chantajes anónimos como las indicaciones de los cuerpos policiales, que insisten en zanjar el caso cuanto antes, y las amenazas del entorno abertzale, que no quiere verse implicado en un caso relacionado con las drogas.
¿Existen pensamientos y creencias que tienen un impacto directo en nuestro organismo y nos hacen enfermar? ¿Se pueden gestionar las emociones que nos producen miedo, angustia o tristeza? ¿Cómo superar las heridas del pasado para gestionar nuestro presente y ver nuestro futuro con esperanza? ¿Qué puedo hacer para estar y sentirme bien? En una de las etapas de la humanidad de mayor incertidumbre y miedo, Luis Rojas Marcos, uno de los psiquiatras más prestigiosos y reconocidos a nivel mundial publica el manual definitivo para alcanzar el equilibro mental y lograr una vida más saludable y feliz. En Estar bien entenderás la importancia que tiene adoptar un estilo de vida optimista, cómo proteger la autoestima, el poder de la resiliencia, la importancia de las relaciones afectivas, por qué la gratitud y la solidaridad son claves en nuestra salud.
Henry David Thoreau sabía bien que el invierno -- vez recogida la cosecha, preparadas las conservas y almacenada la leña -- tiempo para la meditación y los placeres, para contemplar el paisaje albino y leer y escribir junto a la estufa. Tiempo para ser lo que somos y lo que deseamos ser, fértil como ninguno, el único que quizá nos hace sentir vivos, con los pies en la tierra bien blanca. A partir de esta idea, en el presente volumen hemos recopilado los mejores pasajes, pensamientos e intuiciones hibernales que Thoreau fue escribiendo a lo largo de los cuarenta y cuatro inviernos que vivió. Buen conocedor de la lejana cultura hindú y de las cercanas culturas nativas norteamericanas, creemos que habría preferido una compilación orientada a través de una suerte de tiempo cíclico que nos recordara que un invierno es siempre todos los inviernos.
Eva, la narradora, formaa parte--junto con sus amigas Bada y Pilzy--del underground cubano. Las tres creen firmemente que la vida siempre estará por encima de ideologías e intolerancias. Garcias a sus aventuras, el lector descubrirá el poco conocido rock cubano desde dentro; un rock perseguido y expulsado. Asistiremos a los enfrentamientos de los <> habaneros con sus acosadores y a la creación de una fuerza poderosa, oculta y liberadora: la Jipangá.
El 13 de octubre de 1972 un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la cordillera de los Andes. Iban a bordo cuarenta y cinco personas, dieciséis de las cuales fallecieron en el acto o pocas horas después. Con alrededor de veinte años, a cuatro mil metros de altura y treinta grados bajo cero, sin abrigo ni comida, la relación entre víctimas y sobrevivientes se invirtió y solo regresaron con vida dieciséis. Tras medio siglo madurando y aprendiendo las lecciones detrás de la tragedia y la adversidad que vivieron, en un escenario desmesurado y solitario, perdidos en medio de la nada, abandonados por el mundo, quienes sobrevivieron lograron crear una sociedad diferente a todas las conocidas, marcada por un pacto de entrega mutua.